La Revolución liberal, también
conocida como Guerra civil
ecuatoriana fue un movimiento
revolucionario en contra de los
gobiernos de carácter conservador, e impulsado por
varias facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución
tiene como fecha inicial el 5 de junio de 1895 luego de que en Guayaquil Alfaro fuera
proclamado como Jefe Supremo. Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente
Constitucional del Ecuador.
Los inicios de la
revolución toman lugar tras el ascenso al poder de Ignacio
de Veintemilla y sus posteriores
intenciones de declararse dictador, con lo cual varios sectores del país
empezaron formar movimientos revolucionarios en contra del gobernante. Las
tropas alfaristas, con apoyo conservador, vencieron, tras lo cual Veintimilla
fue derrocado, sin embargo, los conservadores permanecieron en el poder hasta
el estallido de la revolución liberal en 1895.
Tras la caída del
presidente interino Vicente
Lucio Salazar,
en manos de los liberales, Eloy Alfaro tomó el mando de Ecuador y ordenó la
creación de la Constitución de 1897, la cual lo declaró
Presidente Constitucional. Fue sucedido por su propio codearía Leónidas Plaza Gutiérrez, aunque luego sus
diferencias lo llevaron a conflictos entre ellos. Alfaro vuelve a la lucha
armada en el gobierno de Lizardo
García a quien derrotó,
llegando nuevamente al poder y gobernando hasta 1911. Un año más tarde
Alfaro fue capturado por tropas conservadoras, enviado a prisión a la capital Quito, desde donde fue
extraido por un grupo de manifestantes presumiblemente conservadores, torturado
y asesinado. Los liberales continuarían en el poder por varios años más.
La revolución es
considerada uno de los episodios más importantes de la historia
ecuatoriana,
debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales
aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con
lo cual la Iglesia y el Estado fueron formalmente
separados. Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto del statu quo imperante desde la
Colonia se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de
los bienes eclesiásticos, la abolición del catolicismo como religión
estatal, la enseñanza laica y el divorcio.
Eloy Alfaro junto a
varios miembros de la Convención Nacional.
|
|
Contexto del
acontecimiento
|
|
Impulsores
|
|
Motivos
|
|
Influencias ideológicas de los impulsores
|
|
Gobierno previo
|
|
Gobernante
|
|
Forma de gobierno
|
|
Gobierno resultante
|
|
Gobernante
|
|
Forma de gobierno
|
Nacimiento
|
|
Fallecimiento
|
|
Apodo
|
El Viejo Luchador
|
Ana Paredes
Arosemena
|
|
Hijos
|
Bolívar,
Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón
Eloy; Rafael (fuera del matrimonio)
|
Firma
|
Eloy Alfaro
José
Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912)
fue el líder de larevolución
liberal ecuatoriana (1895 - 1924), y Presidente
de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que
comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911.
Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al
conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
Alfaro
inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo
XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las
provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883,
lo cual duró hasta el11 de octubre del
mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder. Alfaro se había convertido
en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel
García Moreno y de su línea conservadora que siguio en
el poder incluso después de su muerte.
El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente
Constitucional hasta el 1 de septiembre de1901, con lo cual entre sus
principales logros estuvo la separación entre iglesia y Estado. Después de su primer
gobierno, apoyó a su sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, sin embargo,poco tiempo después,
surgieron diferencias entre ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos días, el 17 de enero, se proclama Jefe
Supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911. En el segundo período de gobierno de
Alfaro se realizaron varios cambios, entre los cuales consta la legalización
del divorcio, la construcción de
numerosas escuelas públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó ellaicismoderecho a la educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin
embargo, se considera como el mayor logro de este período el haber finalizado
la construcción del Ferrocarril Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario